Estoy Ocupado.
No se tu, pero cuando me preguntan, «¿Cómo te va?», ya nunca digo solamente «bien». En lugar de ello mi respuesta automática siempre es algún grado de dramatización. La escala va desde «ocupadisimo» a «hasta el gorro» y «con mucho trabajo.»
Lo bueno es que esas respuestas siempre tienen una contestación empática, igual de reconfortante como depresiva.
«¡Ni me digas, yo también!»
«¡Ya se, es una locura!»
«No alcanza el dia ¿Verdad?»
Pero algo cambió hace casi un mes. Me encontré a un amigo en el gimnasio. En lugar de seguirme el rollo cuando le dije que estaba «ocupadísimo,» simplemente me preguntó:
«¿Ah si? ¿Y que traes para hoy?»
Tuve que detenerme a pensarlo. Nadie me habia pedido nunca que describiera mi «ocupadisimo.» Asi que recorri mentalmente mi agenda antes de explicarle que tuve un ensayo de banda en la mañana, seguido de un partido de basquetbol de mi hijo, un compromiso en la iglesia con mi esposa, una fiesta de cumpleaños de un sobrino y una cena con varias parejas.
¿Su respuesta?
“Parece un dia completo. ¡Diviértete!”
Al principio me resentí un poco. Evidentemente me malinterpretó. Queria recordarle lo horrible de todo esto. Quise explicarle que manejar de un lado a otro en una cómoda camioneta era una lata. Ni que decir que mi esposa y yo tendríamos que separarnos en autos distintos una parte del dia. ¿Comprar y envolver el regalo? ¡No juegues! Y luego solo tener una hora para darles de comer a los niños y alistarse para nuestra cita de parejas.
¿No me escuchaste? ¡Dije que estaba ocupadisimo! ¡Por caridad de Dios, piedad!
El problema es este; me pongo el título de «ocupado» como un gafete de honor. Solo que no hay nada de honor en ello.
Ocupado es una enfermedad.
La American Psychological Association ha publicado desde 2007 su estudio Stress In America. Se demuestra que la mayoría de los Americanos reconocen que sus niveles de estrés exceden los niveles necesarios para mantener una buena salud. La razón más frecuente por las que no atienden el problema:
Estar muy ocupado.
Es un circulo vicioso.
La Dra. Susan Koven es medico internista en el Massachusetts General Hospital. En un articulo de 2013 en el Boston Globe, escribió:
En años recientes he observado un tipo de epidemia: paciente tras paciente sufren de los mismos síntomas: fatiga, irritabilidad, insomnio, ansiedad, jaqueca, agruras, malestar intestinal, dolor de espalda e incremento de peso. No hay exámenes de sangre ni rayos X para diagnosticar esta condición, y aun asi es facil de reconocer. Se llama «ocupado en exceso.»
Hemos escuchado siempre que el estrés excesivo causa problemas de salud. Pero noten que la Dra. Koven no dijo estrés. Dijo «ocupado.»
Y es una epidemia.
El Dr. Michael Marmot, un epidemiólogo Británico ha estudiado el estrés y sus efectos, y encontró que la causa raíz son dos tipos de «ocupado.» Aunque no les da nombres oficiales, el describe lo mas peligroso como «ocupado fuera de control,» que afecta principalmente a los pobres. Su realidad económica simplemente no les permite descansar. Deben mantener dos o tres trabajos para mantener su familia a flote. Cuando agregas hijos se vuelve devastador y el estrés resultante causa problemas de salud legítimos.
El segundo tipo de «ocupado» también causa problemas de salud, pero es una enfermedad que nos acarreamos nosotros mismos. Como lamer voluntariamente la manija de la puerta de un sanitario escolar o tener un picnic en la alberca de pelotas de un Chuck E. Cheese´s.
Es ocupado controlable.
Estrés auto provocado.
Desde mi conversación hace un mes, me di cuenta que mi «ocupado» es del segundo tipo. «Ocupado controlable.» De hecho, mucha veces elaboro preocupación y apuros donde no existen. Cualquier mañana típica, puedes verme llevándome a mis hijos como un par de mulas en un mar de canicas, rogandoles para que se apuren.
“¡Si no terminas tu desayuno en los próximos 90 segundos vamos a llegar tarde!»
“¿Te gusta llegar tarde? ¡Porque eso parece cuando no te apresuras a lavarte los dientes!»
Lo curioso es que, los apure o no, aparentemente siempre llegamos a la escuela a la misma hora. Antes de la campana. ¿Y si llegamos tarde? Realmente no sucede nada, pero aun tengo la vocecilla en mi cabeza diciéndome que un par de retardos hoy pueden llevarlos eventualmente a una condena de 5 a 10 años en una carcel de maxima seguridad.
Ridiculo.
Despues de la conversacion con mi amigo, empecé a darme cuenta que mis apuros eran realmente una sobrerreacción a mis ideas. Casi siempre elaboro urgencias esperanzado de que eso provocará urgencias en los demás. En lugar de ello solo crea ansiedad, resentimiento y despecho. Todo absolutamente contraproducente. E incluso en los casos donde existe urgencia real, se debe casi siempre a la apretada agenda que yo mismo invento.
Todo esto me hizo preguntarme:
¿Porqué un adulto peludo, con cerebro y dos dedos oponibles, decide voluntariamente crear estrés en su vida?
Encontré la respuesta y no es linda.
Tenemos miedo de nosotros mismos.
Estamos definidos por lo que hacemos. Nuestras carreras. Lo que producimos. Es lo primero que se pregunta en fiestas, y seguido es la primer información que compartimos con extraños. La implicación es que si no estoy ocupado haciendo algo, de alguna manera soy menos. No valgo la pena. O al menos valgo menos que aquellos que estan produciendo algo.
Aclaro, antes de que piensen que esta es solo mi opinión, consideren un estudio reciente publicado en la revista Science. En un experimento, los participantes fueron dejados solos en una habitación por 15 minutos. Mas de la mitad afirmó que no les gustó esa experiencia de estar solos.
En estudios subsecuentes, los participantes recibieron un leve toque electrico y les preguntaron si estarian dispuestos a pagar para evitar otro toque. Evidentemente, la mayoria dijo que pagarian por evitar esa molestia. Sin embargo, esta misma gente también fueron abandonados solitarios en una habitación 15 minutos. Casi la mitad preferiria auto administrarse un toque eléctrico que volverse a quedar solos con sus pensamientos.
Si, es correcto lo que leyeron.
Voluntariamente.
Es un shock.
(Que no es tan irónico.)
Piensen en lo que esto significa. El solamente «ser» es tan doloroso que estamos dispuestos a lastimarnos para evitarlo.
Y esta es tal vez la verdad más triste de todas. Si acaso fui creado a la imagen y semejanza de Dios, tal vez esto no es suficiente para mi. De modo que relleno mi perfil de Facebook y mi calendario con un «ocupado» auto impuesto para evitar simplemente ser yo. Y en ese proceso, no solamente me pierdo la paz y belleza que tengo en mi interior, sino que paso por alto ver esa belleza en los demás, porque mi urgencia prefabricada lo ha cubierto todo con ansiedad y preocupación.
Es momento de que mi «ocupabilidad» descanse en paz.
De modo que hoy imploro: Dejar de definirme a mi mismo por lo que hago, y empezar a definirme por lo que soy. Dejar de medir el tiempo con el reloj, y empezar a medirlo con las experiencias que comparto con quienes me rodean. Y dejar de seguir viendo la vida como «ocupada» y en lugar de eso verla por lo que realmente es:
Completa.
Nota: El ultimo mes he intentado eliminar de mi vocabulario la palabra «ocupado.» El resultado es que me siento mas liviano. Cuando la gente me pregunta como van las cosas solo respondo «Mi vida esta completa. ¿Que responderias tu?»
La verdad que me agobié un poco leyéndote. Jaja
Entiendo que esta sociedad quiera estar siempre ocupado para no hacerse cargo de las emociones de uno mismo.
Cuesta mucho eh…
Te cuento un poco de mi..cuando tuve a mi hija, decidí dejar de trabajar hasta sus 3 años…si…por qué no?Una madre que cría a su hija, le regala tiempo y paciencia…Y encima en ese momento me lo podía permitir…
Pues créeme que la sociedad me hizo ver vaga, interesada… Y a veces me lo creí y me sentía culpable por quererme quedar en casa con mi hija. Y no hacer lo que se supone.(Guardería, desapego,8h fuera de casa)
Estamos tan condicionados, que resulta difícil a veces…
Pero cuando aprendes a soltar…y a prendes a disfrutar del presente en el que estás y con quién estas…todo te parece de calidad. Y la presión, pasa a estar en un segundo plano.
Saludos! y me alegro que hayas cambiado tus pensamientos. Has decidido mejorar tu vida!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu experiencia disfrutando tu SER…
Me gustaLe gusta a 1 persona